Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #Montessori

¿Colecho sí o no? Lo que dice Montessori sobre dormir juntos

Imagen
Entre el instinto y la duda El colecho —dormir junto a los hijos— genera debate en todas las familias: 👉 “¿Será malo acostumbrarlo?” 👉 “¿Lo volveré dependiente?” 👉 “¿Realmente mejora el vínculo?” Desde la perspectiva Montessori, no hay una receta única. La decisión depende de la familia, el niño y el contexto. Lo importante es que el sueño sea seguro, respetuoso y promueva la autonomía progresiva. 🌱 Recomendación 1: Entender qué significa el colecho en Montessori El colecho no se trata solo de “compartir la cama”, sino de responder a la necesidad de cercanía y seguridad del niño pequeño . Montessori lo ve como parte del apego seguro, siempre y cuando se practique con consciencia. Ejemplos prácticos: Cuna o colchón junto a la cama de los padres: el niño siente la presencia cercana, pero tiene su propio espacio. Colchón en el suelo al lado de la cama familiar: seguro, accesible y con libertad de movimiento, respetando la filosofía Montessori. Colecho parcial: e...

Cómo adaptar actividades Montessori a espacios reducidos

Imagen
  Montessori también cabe en un rincón Una de las dudas más comunes de madres y padres es: 👉 “¿Y si no tengo espacio en casa, puedo aplicar Montessori?” La respuesta es sí . Montessori no se trata de tener una sala enorme llena de materiales, sino de crear un ambiente preparado con lo que tenemos , donde el niño pueda moverse, explorar y ser independiente. Incluso en un departamento pequeño o en una habitación compartida, es posible organizar el espacio de manera que invite al niño a participar, aprender y sentirse respetado. 🌱 Recomendación 1: Aprovechar las paredes y superficies verticales En lugar de llenar el suelo con muebles, los muros y puertas pueden convertirse en aliados Montessori. Ejemplos prácticos: Estante flotante bajo: colocar un estante pequeño y seguro a la altura del niño para que organice sus libros favoritos. Ganchos o percheros bajos: en la entrada o en su cuarto, para que cuelgue su casaca, mochila o sombrero. Tablero de actividades vert...

Crianza con Calma: Encontrando equilibrio y reduciendo el estrés con la sabiduría Montessori

Imagen
Calma no es silencio, es dirección Calma no significa niños mudos ni casa de revista. Calma es previsibilidad, lenguaje claro y autonomía con límites. Cuando ordenas el ambiente y tu propia respuesta como adulto, el estrés baja para todos. Aquí tienes estrategias prácticas con mínimo 3 ejemplos por bloque. 1) Primero tú: autorregulación del adulto (sí, empieza por casa) Antes de guiar, regula tu propio sistema. Niño calmado con adulto en piloto de crisis… no funciona. Ejemplos prácticos: 🫁 Respiración 4-2-6: 4 segundos inhalar, 2 sostener, 6 exhalar. Haz 3 rondas antes de intervenir. 🧩 Frase puente Montessori: “Te veo. Estoy aquí. Vamos paso a paso.” Úsala para bajar tu tono y el suyo. ⏱ Pausa de 90 segundos: si te sientes a punto de explotar, di “necesito un minuto para pensar” y toma agua. Modelas autocontrol. 2) Ambiente que baja la sobrecarga (menos ruido, más intención) Un entorno preparado reduce estímulos que disparan estrés. Ejemplos prácticos: 🧺...

Cómo incluir a papá o mamá poco involucrado/a en la crianza Montessori

Imagen
  La crianza no es tarea de uno solo En muchas familias, ocurre que uno de los padres (o cuidadores principales) lleva la batuta en la crianza, mientras que el otro queda en un rol secundario, ya sea por falta de tiempo, desconocimiento o incluso inseguridad. En el enfoque Montessori, la crianza es coherencia, ejemplo y presencia compartida . No se trata de que ambos padres hagan lo mismo, sino de que cada uno aporte con su estilo, pero desde el mismo marco de respeto y amor . Incluir a papá o mamá poco involucrado/a no es forzarlo con reproches, sino invitarlo con propuestas concretas, experiencias significativas y confianza en sus capacidades . 🌱 Estrategia 1: Involucrar desde lo cotidiano Muchas veces, el padre o madre ausente no sabe cómo entrar en la dinámica Montessori, y piensa que necesita “saber mucho” o tener materiales sofisticados. La clave está en empezar con lo sencillo: las rutinas diarias. Ejemplos: Vestirse juntos : papá puede invitar al niño a elegir ...

🌙 Rutinas Montessori para dormir que sí funcionan

Imagen
El descanso como parte del desarrollo Dormir no es solo “cerrar los ojos y ya”. Para los niños, el descanso es parte esencial de su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Sin embargo, para muchos padres, la hora de dormir puede convertirse en un campo de batalla: llantos, resistencias, excusas infinitas… Desde el enfoque Montessori, las rutinas para dormir no se imponen, se construyen con amor, respeto y coherencia. El objetivo es que el niño aprenda a reconocer las señales de su cuerpo, anticipe lo que viene y encuentre seguridad en la repetición de pequeños rituales. 🌱 Estrategia 1: Preparar el ambiente como un refugio de calma El espacio influye directamente en cómo se siente el niño. Un ambiente preparado para dormir invita al descanso sin necesidad de imponerlo. Ejemplos: Luz tenue y cálida : cambia la luz blanca del cuarto por una lámpara suave de color cálido que indique al cuerpo que es hora de bajar revoluciones. Elementos naturales : coloca una ramita de lava...

Juegos que desarrollan pensamiento lógico y matemático

Imagen
  Las matemáticas empiezan en la vida diaria Cuando pensamos en matemáticas, a veces imaginamos cuadernos llenos de números. Pero para los niños, las matemáticas no empiezan ahí. Comienzan en la vida real : cuando cuentan piedras, cuando clasifican botones por color o cuando comparan quién tiene más galletas. En el enfoque Montessori, el pensamiento lógico y matemático no se enseña con memorización , sino a través de experiencias concretas, manipulativas y divertidas. Los juegos son el puente perfecto para despertar en los niños la curiosidad y el amor por resolver problemas. 🎲 Estrategia 1: Clasificar y ordenar La lógica empieza con el acto de observar y diferenciar. Cuando un niño clasifica, organiza mentalmente y desarrolla la capacidad de reconocer patrones. ✅ Ejemplos de juegos: Botones mágicos: Reunir botones de distintos tamaños y colores, y pedir que los clasifiquen por forma, tamaño o color. Frutas del mercado: Poner varias frutas en la mesa y pedir que l...

Cómo preparar rutinas de higiene sencillas y respetuosas

Imagen
Más que limpiar, es cuidar La higiene no es solo lavarse los dientes o bañarse; es un acto de autocuidado, dignidad y respeto por uno mismo . Pero en la infancia, estas rutinas pueden convertirse en luchas diarias: niños que no quieren cepillarse, berrinches para bañarse o llantos por cortarse las uñas. Desde el enfoque Montessori, la clave está en transformar la higiene en un hábito de autonomía y conexión , en lugar de una imposición. Cuando los niños participan, el “deber” se convierte en un momento de orgullo. 💧 ¿Por qué es importante enseñar higiene desde pequeños? 🌟 Autonomía temprana: el niño descubre que puede cuidar de sí mismo. 🧠 Orden mental: las rutinas ofrecen estructura y seguridad. 🛡️ Salud física y emocional: hábitos como el lavado de manos previenen enfermedades y transmiten cuidado propio. 💛 Respeto propio y hacia los demás: cuidar el cuerpo es también valorar el entorno. 🛠️ Cómo preparar rutinas de higiene sencillas y respetuosas 1. 🚿...