Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #juegosparaniños

“Te amo siempre… pero no todo está permitido”

Imagen
                           Cómo equilibrar el amor incondicional con la disciplina respetuosa El dilema silencioso de muchos padres “¿Y si lo corrijo, pensará que ya no lo quiero?” “¿Y si lo dejo hacer todo, crecerá sin límites?” Muchos padres y madres —especialmente en la primera infancia— se enfrentan a esta tensión interna: ¿cómo poner límites sin dañar el vínculo? ¿Es posible sostener el amor incondicional mientras se guía con firmeza? Desde el enfoque Montessori, la respuesta es sí. Y no solo es posible, sino necesario. Porque los niños necesitan amor, sí… pero también estructura, contención y coherencia. Este artículo te ayudará a encontrar ese punto de equilibrio tan buscado: el de una disciplina que no castiga, pero sí educa. 🌱 1. El amor incondicional no significa permisividad Amar incondicionalmente a tu hijo no es dejarlo hacer todo. Es decirle con palabras y acciones: “Te amo por ...

Cómo ayudar a tu hijo/a a desarrollar resiliencia

Imagen
                      “Sé que puedes con esto, y aquí estoy contigo” Cómo ayudar a tu hijo/a a desarrollar resiliencia desde el enfoque Montessori La fuerza no se impone, se acompaña Quisiéramos evitarles todo dolor. Quisiéramos que nunca se caigan, que nunca se frustren, que la vida les sea fácil. Pero sabemos que eso no es posible… ni deseable. Porque es justamente en los tropiezos, en las pequeñas frustraciones, en las lágrimas que se secan con abrazo , donde se construye una habilidad clave para la vida: la resiliencia . Desde Montessori, el objetivo no es criar niños obedientes ni que todo lo hagan bien a la primera. Es formar personas fuertes, autónomas, seguras de sí mismas… y capaces de levantarse cuando las cosas no salen como esperaban. 🧠 1. Resiliencia no es aguantarlo todo, es saber qué hacer cuando algo duele Primero, es importante tener claro que ser resiliente no significa “no sentir” o “aguantar...

Cómo mejorar la comunicación con tu hijo/a adolescente desde el respeto y la conexión

Imagen
 “Ya no me cuenta nada…”  Tu hijo adolescente no se ha alejado… está transformándose Pasa rápido. Un día te pide que le leas un cuento, y al siguiente ya no quiere que entres a su cuarto. La adolescencia puede sentirse como una ruptura. Pero no es un adiós, es un proceso de reconexión distinta. Desde una mirada Montessori y humanista, la adolescencia no es una etapa para controlar, sino para acompañar con nuevos ojos y oídos. No se trata de hablar más, sino de saber cómo, cuándo y desde dónde conectar. Si te has preguntado cómo comunicarte mejor con tu hijo o hija adolescente sin que se cierre, esta guía es para ti. 🧠 1. Escucha con presencia, no con juicio A veces, solo quieren contarte algo… pero al menor gesto o comentario, sienten que van a ser sermoneados. 💡 Intenta esto: Apaga el celular. Míralo a los ojos sin interrumpir. Evita corregir mientras habla. 💬 En lugar de: “¡Eso es una tontería!”, prueba: “Entiendo que eso te importe mucho. ¿Y cómo...

“No quiero que se peleen, solo que aprendan a convivir”

Imagen
Cómo reducir las discusiones entre hermanos con herramientas respetuosas y Montessori Las peleas entre hermanos no son el problema… son una oportunidad Si alguna vez has sentido que tu casa se convierte en un ring de boxeo entre hermanos por juguetes, turnos o “miradas”, no estás solo/a. La convivencia entre hermanos trae momentos hermosos… y otros que nos sacan canas verdes. Pero la buena noticia es que, desde el enfoque Montessori, las discusiones no se ven como algo que hay que eliminar, sino como una oportunidad para desarrollar habilidades sociales y emocionales. Este artículo no te promete una casa en completo silencio (ni falta hace), pero sí estrategias concretas para que las peleas no escalen, y para que tus hijos aprendan a resolver conflictos con respeto, empatía y autonomía. 🧠 1. Entiende qué hay detrás de las peleas La mayoría de discusiones entre hermanos no son “malas conductas”, sino: Necesidad de atención. Sentimientos de injusticia. Inmadurez emocio...

“No tengo que ser perfecto, solo presente”

Imagen
  Cómo manejar la presión social de ser un "padre perfecto" Cuando la crianza se llena de expectativas externas Hoy más que nunca, criar a un hijo viene con una lista invisible de deberes, consejos contradictorios y opiniones sin pedir. "¿Ya habla?" "¿No lo estás malcriando?" "Deberías hacer esto, no lo otro..." Sumado a eso, las redes sociales muchas veces nos muestran familias donde todo parece impecable: niños que nunca lloran, padres con paciencia infinita y desayunos servidos en vajilla de revista. Pero aquí entre nos… la realidad es otra. Y desde el enfoque Montessori, no se trata de ser perfectos, sino de ser conscientes, presentes y humanos . 🎭 1. El mito del padre/madre perfecto La presión social suele estar cargada de culpa: Por no hacer las actividades más “instagrameables”. Por perder la paciencia. Por no tener todas las respuestas. Pero Montessori nos recuerda algo esencial: “La verdadera educación comienza...

“No es que no quiera hablar… es que necesita tiempo”

Imagen
Cómo acompañar con amor a tu hijo/a si es tímido/a, desde el enfoque Montessori No es un problema, es una forma de ser ¿Te ha pasado que en una reunión familiar tu peque se esconde detrás de ti, no saluda o no quiere jugar con otros niños… y enseguida alguien comenta: “Ay, qué tímido es este niño”? Esas frases, aunque comunes, pueden lastimar más de lo que ayudan. Desde el enfoque Montessori, entendemos que cada niño tiene un ritmo único de desarrollo emocional y social . La timidez no es un defecto, ni algo que debamos “corregir”. Es una señal de que ese niño o niña necesita seguridad, respeto y tiempo… no presión. Este artículo está pensado para ti, que quieres apoyar con ternura la confianza social de tu hijo/a, sin forzar, sin etiquetas, sin ansiedad. 🧠 1. Entiende la raíz de la timidez La timidez no es lo mismo que la introversión. La introversión es una preferencia por espacios tranquilos y pocas interacciones . La timidez, en cambio, suele estar ligada a inseg...

“Tus hijos no te escuchan... te imitan”

Imagen
                            Cómo ser un modelo positivo desde el respeto y la coherencia Más allá de las palabras… lo que realmente enseñamos Muchos padres se preguntan: “¿Cómo puedo enseñarle a mi hijo a ser amable, respetuoso o paciente?” Y a veces, la respuesta no está en los sermones ni en los castigos… sino en lo que hacemos, cada día, sin darnos cuenta. Porque los niños pequeños no aprenden tanto de lo que decimos … sino de cómo vivimos, cómo reaccionamos, cómo tratamos a los demás y a ellos mismos . Desde la mirada Montessori, el adulto es una guía y modelo silencioso . No perfecto, pero sí consciente. No controlador, pero sí presente. ¿Y si empezamos por mirarnos a nosotros antes de querer cambiar a nuestros hijos? 👀 1. Sé lo que quieres que él vea En Montessori no se premia ni se castiga: se muestra. Se modela. “Si quieres que tu hijo hable con respeto… habla con respeto incluso cuando estás frus...

“¿Dónde está ahora?”

Imagen
Cómo hablar con tu hijo sobre la muerte o una pérdida desde el amor y el respeto 💔Cuando el corazón se encoge… y los ojos pequeños preguntan A veces llega esa pregunta inesperada: “¿Por qué no viene más el abuelito?” “¿Y mi perrito… va a volver?” La muerte no es un tema fácil ni para los adultos. Pero cuando un niño pequeño nos mira con sus ojos sinceros, esperando una respuesta, se vuelve aún más desafiante. Desde el enfoque Montessori, sabemos que el niño tiene una gran capacidad para comprender… si lo hacemos con amor, claridad y sin subestimar su mundo interior. Este artículo es un abrazo para ti, que estás viviendo o anticipando una pérdida en la familia, y no sabes cómo explicárselo a tu hijo. Aquí te comparto ideas prácticas, frases respetuosas y ejemplos reales para acompañar este proceso con calma y honestidad. 🧠 ¿Qué entiende un niño pequeño sobre la muerte? Depende mucho de la edad y el momento emocional en el que esté: 🔹 Hasta los 3 años : no comprenden la ...

“¿Por qué mis papás no están juntos?”

Imagen
Cómo explicarle con amor que su familia es diferente (y está bien) (en agradecimiento especial a la pregunta de la señora M.) Hay preguntas que se clavan suavecito en el corazón… y esta es una de ellas. “¿Por qué mis papás no están juntos como en los dibujitos?”, “¿Por qué en la casa de mi amigo viven con mamá y papá y yo no?” Si tu hijo o hija te ha lanzado una de estas frases, seguramente te invadieron mil emociones: culpa, dudas, tristeza, inseguridad… Respira. No estás solo. Y sí, puedes responder con amor, verdad y mucha contención. 🌱 Desde la mirada Montessori y la crianza respetuosa, hay formas reales y profundas de acompañar esta etapa sin sobreexplicar ni ocultar. Vamos paso a paso. 🧠 Entiende lo que está preguntando… y lo que no A veces, cuando un niño pregunta “¿por qué no viven juntos?”, no está pidiendo detalles de la separación . Está expresando una duda existencial: “¿Estoy bien?”, “¿Soy como los demás?”, “¿Mi familia también vale?” 👉 Su necesidad real es ...

¿Qué hacer si tu hijo miente? Respuesta amorosa y efectiva

Imagen
Mentir no lo convierte en un niño malo. Es una señal de algo más profundo. Aquí te acompaño a entenderlo desde Montessori. “¡Yo no fui!”... y el corazón se encoge Tu hijo rompe un vaso y dice que fue el gato. Juras que viste la crayola azul en su mano, pero él insiste en que no pintó la pared. Respira. Antes de etiquetarlo como “mentiroso”, recuerda esto: mentir es una etapa normal del desarrollo . Desde Montessori, entendemos que la mentira no es una falta moral en niños pequeños, sino un reflejo de su inmadurez emocional y cognitiva . 💛 Tu hijo no necesita un castigo. Necesita comprensión, guía y una respuesta amorosa. Hoy te acompaño a descubrir cómo hacerlo. 🧠 ¿Por qué mienten los niños? Antes de los 6 años, los niños están desarrollando su pensamiento lógico y su conciencia moral. Mentir puede surgir por varias razones: Miedo al castigo Deseo de agradar a mamá o papá Imaginación activa confundida con realidad Necesidad de llamar la atención Imitación de l...

Rabietas intensas: estrategias respetuosas desde Montessori

Imagen
¿Tu hijo grita, se tira al suelo o no puedes calmarlo? Respira. Te acompaño paso a paso desde una mirada Montessori. Cuando el día se llena de tormentas... Una pataleta en la tienda. Gritos en la sala. Puñitos cerrados, lágrimas, desesperación. Si estás en una etapa donde tu hijo o hija tiene rabietas intensas, ¡te abrazo fuerte desde aquí! 💛 No eres un mal padre. No eres una madre débil. Estás criando a un ser humano que aún no sabe cómo regular lo que siente … pero que sí puede aprenderlo contigo . Desde el enfoque Montessori, las rabietas no son caprichos. Son señales de que tu pequeño está atravesando una emoción tan fuerte que su cerebro todavía no puede gestionar. Hoy te traigo estrategias respetuosas y realistas, adaptadas a tu día a día y al desarrollo de tu hijo. 🌱 🚨 ¿Qué es realmente una rabieta? Una rabieta es una explosión emocional intensa , común entre los 18 meses y los 4 años (aunque a veces aparecen antes o duran un poco más). Lo importante es entender que...