Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #CrianzaMontessori

¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico de forma natural en los niños y niñas?

Imagen
  🌿 “Quiero verlo fuerte, feliz y sano” Hay pocas cosas que nos angustien tanto como ver a nuestros hijos enfermos. Es natural: queremos que crezcan sanos, activos, con energía y vitalidad. Pero más allá de medicinas o suplementos, ¿cómo podemos ayudar a fortalecer sus defensas desde casa, de forma natural y amorosa? Desde el enfoque Montessori, el cuidado de la salud se entiende de forma integral: cuerpo, mente y emociones están profundamente conectados . Por eso, para fortalecer el sistema inmunológico de los niños, también debemos cuidar sus ritmos, sus emociones, su descanso… y el vínculo afectivo que les sostiene. 💛 Introducción: El sistema inmunológico se cultiva, no se presiona No se trata de “hacerlos fuertes a la fuerza”, sino de brindar un entorno que nutra su bienestar de forma natural y equilibrada. Un entorno predecible, amoroso, lleno de movimiento libre, alimentos reales y emociones acompañadas, tiene un impacto directo en sus defensas. 🌱 5 claves para fo...

¿Cómo manejar rabietas extremas cuando tu hijo insulta, muerde o patea?

Imagen
Cuando todo estalla en público... Todos lo hemos vivido (o temido): estás en el supermercado, en la calle o en una reunión familiar y, de pronto, tu hijo entra en una rabieta intensa. Llora, grita, muerde, patea… incluso dice groserías. Te mira con furia, mientras el mundo entero parece detenerse para juzgarte. Respira. No estás solo/a. No eres un mal padre o madre. Estás criando a un ser humano en pleno desarrollo emocional. Y sí, es posible actuar con respeto y firmeza al mismo tiempo. 🧠 ¿Qué está pasando en el cerebro del niño? Durante una rabieta intensa, el niño no está "manipulando". Su cerebro emocional (amígdala) está completamente activado, mientras que su parte racional está desconectada. Por eso: 🔸 No puede pensar con lógica. 🔸 No puede controlar lo que dice o hace. 🔸 No necesita castigo, sino contención y límites claros. Desde la mirada Montessori, las rabietas son oportunidades para enseñar, no para dominar. 🧭 ¿Qué hacer (y qué no) durante una rab...

¿Mi hijo necesita aprender otro idioma desde pequeño?

Imagen
  ¿Es beneficiosa la educación bilingüe? En un mundo cada vez más globalizado, muchos padres y madres se preguntan si vale la pena introducir un segundo idioma desde la infancia. Y la respuesta, desde una mirada Montessori y respetuosa, es sí, pero con matices . El aprendizaje de otro idioma no es solo una herramienta académica o profesional: es una ventana a otras culturas, una oportunidad de conexión y una forma de enriquecer el pensamiento desde temprano. 🧠 ¿Qué dice la neurociencia y Montessori? La Dra. Montessori hablaba de la mente absorbente del niño, esa capacidad natural de absorber el lenguaje (y todo lo que lo rodea) sin esfuerzo, especialmente durante los primeros seis años de vida. Hoy, la ciencia confirma lo que ella ya intuía: los primeros años son ideales para introducir más de un idioma , porque el cerebro infantil está en plena formación y acepta con naturalidad nuevas estructuras lingüísticas. Además, los niños bilingües desarrollan: 🔸 Mayor flexibilid...

¿Cómo prevenir la obesidad infantil sin crear obsesión ni culpa?

Imagen
 “No quiero que sufra por su peso…” Cuidar con amor, no con miedo Muchos padres y madres sienten una preocupación legítima al ver que su hijo o hija comienza a subir de peso de forma poco saludable. No se trata de estética, ni de encajar en moldes, sino de salud, bienestar y autoestima. Y aunque a veces la intención es buena, la forma en que abordamos este tema puede marcar la diferencia entre criar a un niño con hábitos sanos o con una relación conflictiva con su cuerpo. En Montessori, creemos que el respeto, la autonomía y el ejemplo son la base para formar hábitos duraderos . Nunca desde la vergüenza. Siempre desde el amor. 👶 ¿Por qué hay un aumento de la obesidad en la infancia? Hay muchos factores que contribuyen: Alta exposición a comida ultraprocesada. Poco movimiento físico. Exceso de pantallas. Rutinas familiares aceleradas (poco tiempo para cocinar o compartir en la mesa). Uso de la comida como recompensa o consuelo emocional. Pero atención: la ...

¿Qué hacer si mi hijo solo quiere comida chatarra?

Imagen
“Solo quiere papitas y gaseosa…” No es una batalla, es una oportunidad A muchos padres les pasa: llega la hora de comer y el menú favorito de sus hijos siempre parece ser el mismo… ¡papas fritas, nuggets, gaseosas, galletas! Sabemos que esa comida existe, es sabrosa (porque está diseñada para serlo), y está en todos lados. Pero cuando se convierte en lo único que quieren, puede preocuparnos. La buena noticia es que no estás solo/a y no estás fallando. Desde el enfoque Montessori y otras metodologías respetuosas, podemos redirigir esa relación con la comida sin castigos, sin chantajes, y sin drama en la mesa. 👀 ¿Por qué los niños prefieren la comida chatarra? 🔸 Tiene sabores intensos: dulce, salado, crocante… todo lo que estimula rápidamente el paladar infantil. 🔸 Les da sensación de recompensa inmediata (como un “premio”). 🔸 Muchas veces la asocian con momentos de felicidad: cumpleaños, salidas, ver televisión. 🔸 La publicidad influye muchísimo, incluso cuando no nos da...

“Acompañar su identidad desde la verdad”: cómo apoyar a tu hijo/a según su biología

Imagen
  En un mundo cada vez más lleno de mensajes confusos, los padres y madres tenemos una misión clara: guiar con amor y sentido común , sosteniéndonos en lo que es natural, verdadero y seguro para nuestros hijos. Una de las preguntas más sensibles hoy en día es esta: ¿Cómo apoyar la identidad de género de mi hijo/a sin ceder ante ideas que contradicen su biología? La respuesta no es ideológica, es profundamente humana: con amor, pero también con claridad. 🌱 La base: el sexo biológico como punto de partida Desde la concepción, cada ser humano tiene un sexo definido: masculino o femenino. Esto no es una construcción cultural, es un hecho observable en cada célula del cuerpo. La identidad de género, entonces, no se “elige” como quien escoge un disfraz, sino que se descubre con el tiempo, respetando el diseño natural del niño o niña. En los primeros años de vida, los niños atraviesan momentos de exploración: juegan, imitan, prueban roles. Esto es completamente normal. Lo que no e...

¿Cómo inculcar respeto a los mayores sin imponer miedo ni sumisión?

Imagen
Respeto que nace del ejemplo, no del temor En la crianza respetuosa, el respeto no se exige, se cultiva . Y cuando hablamos de “respetar a los mayores”, no se trata de que nuestros hijos obedezcan sin pensar, sino de que entiendan el valor de cada ser humano, sin importar la edad . Desde el enfoque Montessori, los niños aprenden a través de lo que viven, no de lo que se les dice. Así que si queremos que respeten a los abuelos, a la vecina, al señor del mercado o a la maestra… debemos comenzar por cómo los tratamos nosotros como adultos. 👀 ¿Por qué algunos niños no parecen respetuosos? Antes de asumir que “no respetan”, detente a observar: ¿Están imitando un modelo? ¿Están abrumados o inseguros? ¿Saben qué se espera de ellos? ¿Han vivido relaciones basadas en el miedo o la rigidez? 👉 A veces confundimos “respeto” con obediencia automática, pero el respeto auténtico nace del vínculo y de sentirse vistos como personas . 🌱 Estrategias para cultivar el respeto des...

Cómo acompañar a tu hijo/a en el proceso de dejar el chupete sin traumas ni culpas

Imagen
  “¿Hasta cuándo el chupón?”  No es solo un pedacito de silicona… El chupete (o chupón) ha sido el aliado silencioso de muchas familias: calma llantos, ayuda a dormir y ofrece consuelo en momentos difíciles. Pero llega el momento en que nos preguntamos: 👉 ¿Hasta qué edad es recomendable? 👉 ¿Está mal que lo siga usando? 👉 ¿Cómo se lo quito sin generarle ansiedad? Desde el enfoque Montessori, todo proceso de desprendimiento debe vivirse con respeto, empatía y conexión emocional. Porque detrás de ese pedacito de plástico… hay una necesidad que merece ser escuchada. 🧠 ¿Hasta qué edad es “normal” usar el chupete? No existe una “fecha exacta” que marque el fin, pero sí algunas recomendaciones: La OMS y los pediatras sugieren retirarlo entre los 12 y 24 meses , especialmente si interfiere con el lenguaje, el sueño o la salud dental. En el enfoque Montessori, se alienta a retirarlo progresivamente antes de los 3 años , para fomentar autonomía emocional y expresi...

Cómo manejar las expectativas propias y ajenas sobre la crianza desde el enfoque Montessori

Imagen
 “¿Estoy criando bien?” La crianza no es una competencia Desde el momento en que nace tu hijo/a, el mundo comienza a opinar: “¿Todavía no camina?”, “¿Aún duerme contigo?”, “¿Le das el pecho?”, “¿No lo llevas a estimulación temprana?” Y, por si fuera poco, tú también te exiges: “Debería tener más paciencia… debería saber cómo calmarlo… debería hacer más actividades Montessori…” Bienvenido/a al club de madres y padres que quieren hacerlo bien, pero se sienten juzgados todo el tiempo. Hoy vamos a hablar de eso. De cómo soltar la culpa, calmar la autoexigencia y criar con amor, sin tanta presión. 🧭 ¿De dónde vienen estas expectativas? 🔄 1. Las que te pones tú mismo/a Querer ser “el padre o madre perfecto/a” Compararte con lo que ves en redes o libros Creer que si fallas un día, ya lo estás haciendo mal 🎯 Montessori nos enseña que cada día es una oportunidad de aprendizaje. También para ti. No tienes que hacerlo todo perfecto, solo hacerlo con presencia. 👵...

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a con los problemas escolares desde casa?

Imagen
  “No quiero ir al colegio…” Cuando la escuela no fluye… el corazón lo nota Ver a tu hijo/a desmotivado, frustrado o incluso con miedo de ir a la escuela puede doler más que una tarea mal hecha. Porque no se trata solo de calificaciones, sino de emociones, autoestima y relaciones. Y muchas veces, como madres y padres, no sabemos por dónde empezar: 👉 ¿Es algo académico? 👉 ¿Es social? 👉 ¿Está aburrido, cansado, inseguro? Desde el enfoque Montessori, acompañar los problemas escolares no es corregir desde afuera , sino entender desde adentro. Y con presencia, conexión y estrategias respetuosas, sí… sí se puede ayudar . 🔍 Primero lo primero: detectar qué tipo de problema es Los retos escolares no son todos iguales. Pueden ser: Académicos: dificultad para leer, escribir, concentrarse, seguir instrucciones… Emocionales: ansiedad por el rendimiento, miedo al error, baja autoestima Sociales: conflictos con compañeros, sentirse excluido, bullying Motivacionale...