Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta #JuegoAlAireLibre

“No es que no quiera hablar… es que necesita tiempo”

Imagen
Cómo acompañar con amor a tu hijo/a si es tímido/a, desde el enfoque Montessori No es un problema, es una forma de ser ¿Te ha pasado que en una reunión familiar tu peque se esconde detrás de ti, no saluda o no quiere jugar con otros niños… y enseguida alguien comenta: “Ay, qué tímido es este niño”? Esas frases, aunque comunes, pueden lastimar más de lo que ayudan. Desde el enfoque Montessori, entendemos que cada niño tiene un ritmo único de desarrollo emocional y social . La timidez no es un defecto, ni algo que debamos “corregir”. Es una señal de que ese niño o niña necesita seguridad, respeto y tiempo… no presión. Este artículo está pensado para ti, que quieres apoyar con ternura la confianza social de tu hijo/a, sin forzar, sin etiquetas, sin ansiedad. 🧠 1. Entiende la raíz de la timidez La timidez no es lo mismo que la introversión. La introversión es una preferencia por espacios tranquilos y pocas interacciones . La timidez, en cambio, suele estar ligada a inseg...

“Tus hijos no te escuchan... te imitan”

Imagen
                            Cómo ser un modelo positivo desde el respeto y la coherencia Más allá de las palabras… lo que realmente enseñamos Muchos padres se preguntan: “¿Cómo puedo enseñarle a mi hijo a ser amable, respetuoso o paciente?” Y a veces, la respuesta no está en los sermones ni en los castigos… sino en lo que hacemos, cada día, sin darnos cuenta. Porque los niños pequeños no aprenden tanto de lo que decimos … sino de cómo vivimos, cómo reaccionamos, cómo tratamos a los demás y a ellos mismos . Desde la mirada Montessori, el adulto es una guía y modelo silencioso . No perfecto, pero sí consciente. No controlador, pero sí presente. ¿Y si empezamos por mirarnos a nosotros antes de querer cambiar a nuestros hijos? 👀 1. Sé lo que quieres que él vea En Montessori no se premia ni se castiga: se muestra. Se modela. “Si quieres que tu hijo hable con respeto… habla con respeto incluso cuando estás frus...

¿Y si sufre bullying?

Imagen
  Cómo detectar, hablar y actuar con respeto y amor #MontessoriParaBebes #MontessoriTemprano #ActividadesMontessori 👀 “¿Y si le están haciendo daño y no me lo dice?” Hay preguntas que como madres y padres nos quitan el sueño. Esta es una de ellas. Porque nadie quiere imaginar a su hijo siendo herido, ignorado o ridiculizado. Pero aquí viene lo más importante: el bullying sí se puede prevenir, detectar a tiempo y acompañar con firmeza y amor . Desde la mirada Montessori, fomentamos la autonomía, la expresión emocional y la empatía. Pero también enseñamos a los niños a poner límites , buscar ayuda y sentirse seguros para contar lo que les pasa . 🚩 ¿Es posible que un niño pequeño sufra bullying? Sí. Aunque solemos asociarlo a la primaria o secundaria, las formas tempranas de bullying pueden aparecer incluso en jardines o espacios sociales de niños de 3, 4 o 5 años. 🧠 En esta etapa aún están desarrollando su lenguaje, su autoestima y su noción de justicia. Por eso, lo qu...

¿Qué cuentos favorecen el desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar?

Imagen
Hay algo mágico en un niño que escucha un cuento con los ojos muy abiertos. Ese momento —tan sencillo, tan cotidiano— puede ser una semilla que florece en vocabulario, comprensión y amor por las palabras. En la etapa preescolar, contar cuentos no solo es bonito… es fundamental para el desarrollo del lenguaje. 📚 ¿Por qué los cuentos son tan poderosos? En el enfoque Montessori, el lenguaje no se “enseña”, se cultiva. Así como una planta crece cuando tiene buena tierra, agua y luz, el lenguaje se desarrolla en un ambiente rico en palabras, experiencias sensoriales y vínculos emocionales. Y ahí, los cuentos son una herramienta invaluable. A través de ellos, el niño: Escucha estructuras gramaticales ricas y variadas. Aprende nuevo vocabulario en contexto. Desarrolla su memoria auditiva y comprensión. Se conecta con emociones, ritmos y secuencias narrativas. Pero no cualquier cuento vale. Vamos a lo concreto. 🧠 ¿Qué cuentos funcionan mejor entre los 3 y los 5 años? Aqu...

¿Cómo ayudar a que mi hijo juegue solo sin sentirse abandonado?

Imagen
  Una de las escenas más comunes en casa es cuando nuestro pequeño nos mira con ojos grandes y dice: “¿Juegas conmigo?” Y claro que queremos hacerlo… pero también hay ropa que doblar, comida que preparar o trabajo pendiente. Entonces, ¿cómo lograr que juegue solo sin que lo sienta como un abandono? La clave está en cultivar el juego autónomo , ese momento mágico en el que tu hijo entra en su mundo de fantasía, exploración y creación sin depender de ti cada segundo. Desde el enfoque Montessori, esto no solo es posible, ¡es deseable! Porque el juego independiente desarrolla concentración, imaginación, autoestima y sentido de logro. 🧠 ¿Qué propone el enfoque Montessori? En Montessori, el niño es protagonista activo de su aprendizaje. Por eso, los ambientes están preparados para que explore a su ritmo, sin necesidad constante de intervención del adulto. Pero no se trata de “soltarlo y ya”, sino de crear una base emocional segura y un entorno estimulante . 🌱 Estrategias Montessor...

¿Cómo puedo crear rutinas que permitan a mi hijo/a tener una adecuada e independiente hora de dormir, así como un buen y reparador sueño?

Imagen
  Dormir bien no es solo cerrar los ojitos y esperar que el sueño venga por arte de magia. Para los peques, el descanso está íntimamente ligado a la rutina, al ambiente y al acompañamiento amoroso que les damos. Y ojo: establecer una rutina de sueño no significa ser inflexible como un reloj suizo , sino más bien crear un ritual predecible , amable y reconfortante que les dé seguridad y los prepare para desconectarse del mundo. Vamos paso a paso. 🛏️ 1. ¿Por qué es tan importante una rutina de sueño? Porque los niños, al igual que nosotros, necesitan saber qué esperar. La rutina les da estructura, seguridad y señales claras para que su cuerpo y su mente empiecen a relajarse. Cuando no hay rutina, el cerebro infantil está como en modo "fiesta continua": luces, estímulos, ruidos… y dormir se vuelve una batalla. 🔁 Con rutina: “Ah, ya viene el baño, después el cuento... ok, ya sé que es hora de dormir.” 🔁 Sin rutina: “¿Y ahora qué pasa? ¿Jugamos? ¿Encendemos la tele?...

¿Cuál es la mejor forma de manejar las rabietas en niños de 2 a 5 años?

Imagen
Las rabietas son como tormentas emocionales: llegan con fuerza, a veces sin previo aviso, y pueden parecer incontrolables. Pero, al igual que las tormentas, no duran para siempre. Para los niños de 2 a 5 años, una rabieta es una explosión de frustración, una forma de expresar emociones que aún no pueden manejar con palabras. Entonces, ¿cómo podemos ayudarles sin caer en gritos, castigos o desesperación? Aquí tienes una guía detallada para manejar las rabietas con amor, paciencia y estrategias efectivas. 1. Entiende qué hay detrás de la rabieta Los niños pequeños tienen un cerebro en desarrollo. Su corteza prefrontal (la parte encargada del autocontrol) aún no está lista para gestionar la frustración. Por eso, cuando algo no sale como esperan, su única forma de reaccionar es a través del llanto, los gritos o incluso golpes. ✏️ Ejemplo: Imagina que tu hijo de 3 años quiere ponerse sus zapatos solo, pero no logra encajarlos bien. En lugar de pedir ayuda, grita, los lanza y se tira ...

¿Cómo establecer límites a mi hijo sin dañar su autoestima?

Imagen
  Cuando hablamos de límites, a menudo pensamos en normas estrictas o castigos. Sin embargo, establecer límites no significa reprimir al niño ni anular su voluntad , sino crear un entorno seguro y predecible donde pueda explorar, aprender y desarrollarse con confianza. El reto es encontrar el equilibrio entre una crianza respetuosa y la necesidad de guiar a tu hijo hacia hábitos y comportamientos saludables. A continuación, descubrirás estrategias para fijar límites claros sin socavar la autoestima de tu hijo. 1. Comprender por qué los límites son necesarios Los niños necesitan límites para sentirse seguros. Un límite no es una barrera que corta sus alas, sino un marco de referencia que les da orientación. Sin límites, los niños pueden sentirse perdidos o ansiosos, porque no saben qué se espera de ellos. Ejemplo real: Si un niño no tiene horario para dormir, puede irse a la cama tarde y no descansar lo suficiente. Al imponer un límite (ej.: “A las 8:30 es hora de dormir...