Entradas

Cómo enseñar a tu hijo/a a controlar su ira con respeto, paciencia y herramientas Montessori

Imagen
 “¡Está que explota!” La ira también es parte de crecer Cuando un niño grita, golpea o lanza cosas, lo primero que pensamos es: “¡Tiene que aprender a controlarse!” Y sí, es verdad. Pero antes de controlar, necesita comprender . Antes de calmarse, necesita sentirse seguro . Y antes de reprimir, necesita que lo acompañemos sin miedo a su emoción. Porque la ira en la infancia no es un problema de mal carácter . Es una emoción poderosa que, bien guiada, puede transformarse en autoestima, comunicación y crecimiento emocional. Desde Montessori, criamos desde el respeto… incluso cuando arden los ánimos. Te mostramos cómo hacerlo en casa, paso a paso. 🌡️ 1. Reconoce la ira como válida, no como enemiga Primero, respira tú. Sí, ver a tu hijo gritar, morder o patear duele. Pero no lo tomes como algo personal. 🔑 Recuerda: La ira no es mala. Es una señal. No es una falta de respeto: es falta de herramientas. Tu hijo no quiere lastimar, quiere que lo entiendas. 💬 ...

Cómo acompañar a tu hijo/a cuando niega sus dificultades?

Imagen
  “¡Yo no tengo ningún problema!” Cuando no quieren ver lo que ya nosotros vemos A veces sentimos que nuestro hijo o hija está teniendo dificultades: con la escuela, con los amigos, con sus emociones o incluso con su salud. Y cuando intentamos hablarlo, su respuesta es inmediata: “¡No me pasa nada!” “Tú siempre exageras.” “Déjame en paz.” Ese silencio, esa negación o esa evasión duele… Pero también es una señal de que aún no están listos para ver lo que nosotros vemos . Desde la mirada Montessori, acompañamos con respeto el ritmo interno del niño o niña, reconociendo que el crecimiento emocional no se impone, se cultiva. Vamos a ver cómo hacerlo, sin forzar… pero sin desaparecer. 🌱 1. Comprende que negar es una forma de protección Negar un problema no siempre es rebeldía o desinterés. A menudo, es un mecanismo para evitar un dolor que aún no pueden procesar. Puede deberse a: Miedo al juicio Vergüenza Miedo a defraudar Falta de lenguaje emocional 💬...

Cómo acompañar a tu hijo/a cuando siente envidia, desde la empatía y el enfoque Montessori

Imagen
  “¿Por qué él sí y yo no?” La envidia no es maldad, es una emoción que pide ayuda Cuando un niño dice “yo quería eso” o “ella tiene más que yo” , solemos sentir alarma. Y si aparece la palabra “envidia”, muchos adultos reaccionan con rechazo: “No seas envidioso”, “Eso no se dice”, “Qué feo sentimiento”. Pero la envidia no es un defecto moral . Es una emoción compleja, natural y humana que refleja deseo, comparación e inseguridad. Y en los niños, es una oportunidad de crecimiento emocional y autoconocimiento , si la acompañamos con respeto. Desde Montessori, entendemos que el niño no actúa por malicia. Actúa desde su necesidad de pertenecer, de ser visto, de sentirse suficiente. Hoy te mostramos cómo ayudarlo sin culpas ni castigos. 🔍 1. No minimices ni etiquetes: valida lo que siente El primer paso para acompañar cualquier emoción es aceptarla sin juicio. ❌ Evita frases como: “No digas eso, suena feo.” “Qué envidia más tonta.” “Deberías estar contento p...

“Mamá, no fui yo… pero me pegó”

Imagen
¿Cómo ayudar a tu hijo/a a defenderse con firmeza y respeto cuando otros lo agreden? Criar con respeto no es criar para que se dejen Cuando hablamos de crianza respetuosa, muchas veces nos centramos en que nuestros hijos no agredan . Pero, ¿qué pasa cuando son ellos quienes reciben el golpe, la burla o el empujón ? ¿Hay que decirles que ignoren? ¿Que respondan igual? ¿Que lo cuenten todo a un adulto? Desde el enfoque Montessori, educar es preparar al niño para la vida. Y la vida real tiene momentos difíciles, incluso injustos. Por eso, enseñarles a defenderse con respeto, claridad y sin miedo , también es parte de su formación integral. 🧠 1. Primero valida: no minimices lo que vivió Cuando tu hijo/a te cuenta que alguien lo empujó, insultó o lastimó, escucha sin apurar la respuesta . ❌ Evita frases como: “No es para tanto” “Debiste haber hecho algo” “Tú también seguro hiciste algo antes” ✅ En su lugar, valida así: “Eso que te pasó no está bien. Me alegra que m...

“Mamá, todos mis amigos lo hacen”

Imagen
Cómo acompañar a tu hijo/a frente a las influencias externas sin perder el vínculo ni el rumbo El mundo también educa, pero tú guías el corazón Vivimos en un mundo hiperconectado. Tus hijos no solo aprenden de ti, sino también de lo que ven, escuchan y comparten fuera de casa: amigos, pantallas, redes, modas, opiniones… Y sí, a veces da miedo. Pero desde el enfoque Montessori, el control no es el camino . El acompañamiento respetuoso, la conexión diaria y los límites con sentido son tus mejores aliados. Tu hijo o hija no necesita que lo aísles del mundo, sino que le enseñes a navegarlo con criterio, seguridad y amor propio. 🧭 1. Conviértete en su referencia emocional… antes que lo sea TikTok Cuando el vínculo es fuerte, tu hijo/a volverá a ti aunque el mundo grite lo contrario. 🎯 ¿Cómo fortalecer ese vínculo? Escucha más de lo que corriges. Sé un lugar seguro donde puede hablar sin ser juzgado. Interésate genuinamente por lo que le gusta (aunque no lo entiendas ...

“No tengo todo el tiempo… pero tengo este momento contigo”

Imagen
Cómo equilibrar trabajo y crianza sin perder conexión ni presencia, desde el enfoque Montessori No se trata de estar todo el día, sino de estar de verdad Sabemos lo que se siente: Estás en una videollamada y tu hijo te pide jugar. Llegas del trabajo y hay cena, ropa, tareas… Y por dentro, una vocecita de culpa susurra : “No estás haciendo suficiente.” Pero, ¿sabes qué? No es cuestión de cantidad. Lo que transforma el vínculo es la calidad emocional de los momentos compartidos . Desde Montessori, sabemos que el niño no necesita un adulto perfecto ni disponible 24/7. Necesita un adulto presente, amoroso, y consciente cuando está con él. Aquí te damos ideas prácticas, tiernas y realistas para vivir la crianza con más calma, conexión y sin culpas. ⌛ 1. Convierte minutos ordinarios en momentos extraordinarios No necesitas tener dos horas libres para nutrir el vínculo. A veces, 5 minutos plenos valen más que una tarde entera con el celular en la mano. 🎯 Ideas Montessori-frie...

“Mamá, ¿por qué crees tú que pasa eso?”

Imagen
Cómo cultivar el pensamiento crítico en tu hijo/a desde la infancia con el enfoque Montessori Criar niños que piensen… no que repitan ¿Te ha pasado que tu hijo/a hace una pregunta tan profunda que te deja en pausa? Esos momentos son tesoros: señales de que su mente está viva, despierta, queriendo comprender el mundo desde su propio lugar. Desde el enfoque Montessori, el pensamiento crítico no se enseña como una asignatura . Se cultiva, se acompaña, se inspira. Porque un niño que piensa por sí mismo, que se atreve a cuestionar con respeto, a conectar ideas, a buscar sentido… es un niño libre. Y hoy más que nunca, el mundo necesita personas que piensen con claridad, empatía y criterio propio. 🔍 1. Fomenta la curiosidad, no la rapidez en responder Cuando tu hijo/a hace preguntas difíciles o inesperadas, evita el impulso de dar “la respuesta correcta” enseguida. ✨ Montessori nos enseña que el adulto es guía, no fuente absoluta de verdad . 🗣️ En vez de responder, puedes devol...