¿Qué hago si por más que intento corregir a mi hijo, él sigue golpeando?


Una mirada respetuosa desde el enfoque Montessori para acompañar la agresión infantil

Introducción: No estás sola, no estás solo 💛

Si tu hijo golpea y tú ya has intentado corregirlo con cariño, hablarle con calma o poner límites, y nada parece funcionar… respira. No estás criando mal. No estás fallando. Estás enfrentando una etapa desafiante y absolutamente humana del desarrollo infantil.

En el enfoque Montessori entendemos que todo comportamiento es comunicación. Y cuando un niño golpea, lo que suele estar detrás es una emoción demasiado intensa para su cuerpo pequeño. Frustración, enojo, miedo, necesidad de control… ¡es un torbellino! Pero podemos acompañarlo con respeto, firmeza y mucha conexión.

Vamos paso a paso. Aquí te comparto ideas prácticas que funcionan desde casa. 🌱


🔍 ¿Por qué mi hijo golpea?

Antes de intentar cambiar el comportamiento, necesitamos comprender qué lo origina:

  • Falta de lenguaje para expresar emociones: Muchos niños entre 1 y 4 años aún no pueden decir "estoy enojado" o "me siento frustrado". Entonces... ¡usan el cuerpo!

  • Cansancio o sobreestimulación: Golpear puede ser una forma de descargar exceso de energía o confusión sensorial.

  • Búsqueda de límites firmes: Cuando no hay claridad, los niños “empujan” para ver hasta dónde pueden llegar.

  • Imitación: A veces han visto a otros niños (¡o adultos!) usar las manos con violencia y están repitiendo lo aprendido.

📌 Recordatorio Montessori: No se trata de castigar, sino de guiar. Todo comportamiento se puede redirigir con conexión y estructura.


🛠️ ¿Qué puedes hacer desde casa?

1. Nombrar la emoción, no solo corregir el acto 🧠💬

Ejemplo:
🗣️ "Veo que estás muy enojado. Pero no golpeamos. Golpear duele."

👉 Esto valida la emoción y marca el límite de forma clara y firme.


2. Ofrecer alternativas concretas para descargar 🥊

En vez de decir “¡No pegues!”, di:
✔️ "Puedes apretar esta almohada."
✔️ "Puedes golpear este tambor fuerte."
✔️ "Vamos a pisar fuerte con los pies como un elefante."

🔄 Cambiamos el “no” por un “sí” canalizado.


3. Crear un espacio emocional seguro en casa 🧺🧘‍♀️

Un “rincón de calma” o espacio sensorial con:

  • Botella de la calma

  • Pelotas antiestrés

  • Libros de emociones

  • Tarjetas para elegir cómo se siente

🧩 Esto les da herramientas para autorregularse poco a poco.


4. No devolver la agresión con agresión 🚫

Evita frases como “¡Si tú pegas, yo también te pego!” o gritos. El ejemplo que damos es clave. Tu calma es su refugio.

👉 Si sientes que vas a perder el control, aléjate unos segundos, respira, y luego vuelve con firmeza y ternura.


5. Modelar la reparación 🤝

Luego del conflicto, enséñale cómo reparar:

  • “¿Quieres ofrecerle una flor/pintura/abrazo a tu hermana?”

  • “Vamos a limpiar juntos el desorden.”

  • “¿Te gustaría pedir perdón con palabras o un dibujo?”

No lo obligues. Modela, acompaña. Y verás cómo aprende.


🧠 ¿Y si sigue pasando?

La repetición es parte del aprendizaje. Si tu hijo sigue golpeando, no es que no te escuche, es que necesita más tiempo y apoyo.

📌 Consejo Montessori: la constancia amorosa es más poderosa que cualquier sermón.

Si el comportamiento persiste con mucha intensidad, y te preocupa, consulta con un especialista en desarrollo infantil. Pedir ayuda también es Montessori. ❤️


Cierre: La crianza respetuosa no es suave, es valiente 💪💛

Acompañar los golpes con respeto no es permitir todo. Es tener claro el límite (no se pega), pero sin perder la conexión con tu hijo. Es enseñarle, con el ejemplo, que sus emociones son válidas, pero que puede elegir cómo actuar.

Y tú, madre, padre, cuidador... estás haciendo un trabajo enorme.

📚 Si necesitas más ideas para acompañar las emociones, te invito a descubrir nuestras guías Montessori para padres, con recomendaciones diarias simples y efectivas desde los 0 hasta los 6 años.

👉 Encuentra más recursos en www.juvenalperez-bonaparte.com

📩 ¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? Escribe en nuestro blog: https://montessoriencasaconjuvenal.blogspot.com/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“¿Tu hijo se aburre aunque tenga mil juguetes? No es él… es el exceso.”

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a con los problemas escolares desde casa?

“¿Por qué mis papás no están juntos?”