Creando juegos cooperativos para promover empatía
La empatía se aprende… jugando
La empatía no es un “don” con el que se nace; es una habilidad que se cultiva, día a día, a través de las experiencias. Y en la infancia, el juego es el mejor laboratorio para practicarla.
Cuando los niños participan en actividades cooperativas, no solo se divierten: aprenden a ponerse en el lugar del otro, a escuchar, a resolver conflictos y a celebrar logros en equipo.
Desde Montessori, los juegos que promueven la cooperación fomentan un sentido profundo de comunidad, respeto mutuo y cuidado por los demás.
🌱 ¿Por qué el juego cooperativo es tan poderoso?
En el juego individual o competitivo, el objetivo es ganar, y eso no está mal… pero el foco suele estar en uno mismo.
En el juego cooperativo, el objetivo es lograr algo juntos, y eso cambia todo:
-
La comunicación se vuelve esencial.
-
La escucha activa se practica de forma natural.
-
Se experimenta que el éxito compartido sabe mejor que la victoria individual.
💡 Dato Montessori: Maria Montessori hablaba del “trabajo en comunidad” como base para la paz social. El juego cooperativo es la forma más divertida de sembrar esa semilla.
🎯 Claves para diseñar juegos cooperativos en casa
-
Objetivo común claro
Todos deben tener el mismo fin. Ej.: armar juntos un rompecabezas gigante o construir una pista de tren que recorra toda la sala. -
Roles rotativos
Evita que siempre haya un líder fijo; permite que cada niño/a experimente distintos papeles dentro del juego. -
Tareas adaptadas a la edad
Así, todos pueden participar sin frustración, desde el más pequeño hasta el mayor. -
Celebrar el proceso, no solo el resultado
Felicita cada acto de ayuda o gesto de cuidado que surja durante el juego.
🎮 Ejemplos de juegos cooperativos por edades
🧒 3 a 5 años – “Misión de rescate de animales”
Materiales: peluches, cajas, cuerda o cinta adhesiva.
-
Esconde peluches por la casa.
-
El equipo debe encontrarlos y llevarlos a una “zona segura” sin que “caigan” (pueden transportarlos en una tela).
💡 Objetivo: desarrollar coordinación, trabajo en equipo y cuidado mutuo.
👧 6 a 8 años – “Construyamos la ciudad”
Materiales: bloques, cajas pequeñas, cinta, marcadores.
-
Entre todos deben diseñar y montar una ciudad.
-
Pueden asignar roles: arquitectos, constructores, decoradores.
💡 Objetivo: fomentar planificación, comunicación y resolución de problemas.
👦 9 a 12 años – “Escape cooperativo”
Materiales: pistas escritas, objetos de casa.
-
Diseñar un “escape room” en el que todos resuelvan acertijos para salir.
-
Cada pista requiere que colaboren y combinen ideas.
💡 Objetivo: fortalecer pensamiento crítico, escucha activa y confianza mutua.
🌈 Consejos Montessori para potenciar la empatía en estos juegos
-
Observar más que dirigir: deja que los niños negocien y acuerden cómo avanzar. Solo intervén si hay bloqueo.
-
Nombrar las emociones: si un niño se frustra o se alegra, verbaliza lo que observas (“Veo que estás un poco frustrado porque la torre se cayó. ¿Qué podemos hacer juntos para arreglarla?”).
-
Reflejar actos de ayuda: destaca los gestos de cooperación (“Vi cómo ayudaste a tu hermana a encontrar la pieza. ¡Eso es trabajo en equipo!”).
Sembrar empatía para toda la vida
El juego cooperativo no solo entretiene: crea vínculos, enseña a cuidar del otro y prepara a los niños para convivir en un mundo donde el trabajo en equipo es clave.
En Montessori creemos que la empatía es la base de una sociedad más justa y amorosa, y tú puedes cultivarla desde casa, un juego a la vez.
📥 Conéctate con nuestra comunidad
💛 Descubre más ideas en nuestras guías prácticas de crianza con actividades para fortalecer habilidades sociales y emocionales.
📬 Síguenos para más inspiración:
-
Instagram: @jupebonaparte
-
Threads: @jupebonaparte
-
TikTok: @juvenal.perez.bon
Hashtags sugeridos:
#Montessori #CrianzaRespetuosa #EducaciónEmocional #Niños #JuegoCooperativo #PadresConscientes #DesarrolloInfantil #MontessoriEnCasa #EmpatíaInfantil #TrabajoEnEquipo
Comentarios