Materiales sensoriales caseros al estilo Montessori (con lo que ya tienes en casa)


Cuando un niño explora con sus sentidos, su cerebro “enciende” conexiones que luego sostienen el lenguaje, las matemáticas y la autorregulación. La buena noticia:
no necesitas un salón Montessori completo; con materiales simples y curados con amor, puedes ofrecer experiencias sensoriales ricas, seguras y significativas.


Antes de empezar: 5 principios Montessori

  1. Un objetivo por material (que entrene una sola habilidad sensorial).

  2. Control de error (que el niño pueda comprobar solo si lo hizo bien).

  3. Belleza y orden (bandejas, cestas, poca cantidad).

  4. Presentación lenta (modela, sin hablar de más; luego retírate).

  5. Seguridad (sin piezas pequeñas para <3 años, supervisión siempre).


Tacto y estereognóstico: “aprendo con mis manos”

Recomendación: ofrece texturas claras y gradadas, de áspero a suave.

Ejemplos (mín. 3):

  1. Tablas rugosas: pega tiras de lija de diferentes gramajes en cartón duro (ordenadas de más áspera a más suave). Control de error: al pasar el dedo, la gradación “se siente”.

  2. Lotería de texturas: recorta retazos (fieltro, algodón, plástico de burbujas, yute). Haz parejas y juega a emparejar con los ojos cerrados.

  3. Bolsa misteriosa: mete objetos cotidianos (tapón, llave grande, brocha). El niño reconoce “a ciegas” por forma y textura. Extensión 6–9 años: describe con adjetivos (“frío, liso, pesado”).


Vista y discriminación visual: color, forma y tamaño

Recomendación: empieza por emparejar y avanza hacia gradar (pequeño→grande; claro→oscuro).

Ejemplos (mín. 3):

  1. Cajas de color caseras: usa muestras de pintura (ferretería) en tonos de un mismo color. Emparejar y luego ordenar de claro a oscuro.

  2. Serie de tamaños: apila cajas de cartón (o latas) del mayor al menor. Control de error: si el orden falla, la torre se “desarma”.

  3. Clasificación por forma: recorta figuras en cartulina (círculo, triángulo, cuadrado) y clasifica; Extensión 6–9: combina patrones (tamaño + forma).


Oído y ritmo: afino la escucha

Recomendación: variar intensidad y timbre con recipientes idénticos para evitar “pistas visuales”.

Ejemplos (mín. 3):

  1. Cilindros sonoros: botellitas iguales con arroz/lentejas/arena. El niño empareja por sonido. Control de error: marcas discretas en la base para autocorrección.

  2. Memoria auditiva: presenta 3 sonidos (suave, medio, fuerte). Tapa los ojos y pide identificar el que suena.

  3. Dominó de sonidos: dos juegos de botellitas; debe encontrar la pareja que “suena igual”. Extensión: ordena de más suave a más fuerte.


Olfato y gusto: huelen y saben diferente

Recomendación: olores suaves y conocidos; con gusto, solo >3 años, sin alergias y con consentimiento.

Ejemplos (mín. 3):

  1. Frascos de olor: algodón con vainilla/limón/canela en frascos opacos. Emparejar olores.

  2. Bolsitas de té: distintas infusiones secas (manzanilla, menta, anís). Adivinar y emparejar.

  3. Degustación segura (>3): mini porciones de sabores (dulce: miel; salado: salmuera suave; ácido: limón diluido; amargo: cacao puro). Extensión: vocabulario sensorial (“fresco”, “intenso”).

⚠️ Revisa alergias, no uses frutos secos si hay riesgo, porciones mínimas, higiene estricta.


Peso, equilibrio y propiocepción: siento mi cuerpo

Recomendación: introduce variaciones de peso y equilibrio con objetos cotidianos.

Ejemplos (mín. 3):

  1. “Tabletas” de peso: tres pares de bolsitas con arroz/arena/garbanzos (iguales por fuera). Empareja por peso.

  2. Bandeja de trasvase pesado: transferir piedras lisas o porotos con cucharón. Control de error: si se cae, se oye/ve.

  3. Caminos de equilibrio: cinta en el suelo (línea, zigzag, curva). Extensión 6–9: cronómetro o caminar llevando una campanita sin sonar.


Motricidad fina y vida práctica (sensorial integrada)

Recomendación: bandejas simples que “hablen” a los sentidos mientras entrenan precisión.

Ejemplos (mín. 3):

  1. Trasvase seco: garbanzos de un cuenco a otro con cucharita. Progresión: cuchara → jarrita con pico → embudo.

  2. Pinzas clasificadoras: trasladar pompones por color/tamaño con pinzas de ropa. Control de error: un color por recipiente.

  3. Lavado con espuma: esponja, agua tibia, unas gotas de jabón. Lava una bandeja, enjuaga, seca (tacto, temperatura, presión).


Autorregulación sensorial y calma

Recomendación: materiales que “aterricen” el sistema nervioso.

Ejemplos (mín. 3):

  1. Botella de calma: agua + pegamento líquido + brillantina (cerrada con silicona). Juego visual para respirar juntos.

  2. Bandeja de harina o sal: “respiro y dibujo”; invita a trazar líneas mientras cuentan respiraciones.

  3. Rincón sensorial: cojín pesado (libros dentro de funda), tela suave y pelota antiestrés (globo con harina). Rutina corta: “tocar-suave, apretar-soltar, respirar-lento”.


Cómo presentar (y retirarte) en 3 pasos

  1. Invita y nombra: “Hoy jugamos con textura áspera y suave”.

  2. Modela en silencio: gesto lento, mirada en las manos.

  3. Cede el turno y observa: ofrece variaciones solo si el niño lo pide o muestra interés sostenido.

Control de error: marcas discretas, resultados visibles (torre que cae), plantillas de autocorrección.
Extensiones 6–9 años: registrar datos (tabla de tonos), medir (balanza casera), crear nuevos pares.


Checklist rápido de seguridad

  • Nada pequeño para <3 años (riesgo de atragantamiento).

  • Frascos siempre bien sellados.

  • Ingredientes etiquetados y fuera de alcance tras la actividad.

  • Superficies antideslizantes, toallas a mano.

  • Un material por bandeja, pocas piezas, limpieza al final (con el niño).


Plan semanal sugerido (10–15 min c/u)

  • Lunes: tacto (lotería de texturas)

  • Martes: vista (gradación de color)

  • Miércoles: oído (cilindros sonoros)

  • Jueves: vida práctica (trasvase con jarrita)

  • Viernes: propiocepción (camino de equilibrio)

  • Sábado: calma sensorial (botella + respiración)


¿Quieres más ideas listas para usar?

Si quieres más herramientas prácticas para aplicar Montessori en casa sin leer toda la teoría, nuestras guías de “100 recomendaciones por edad” son tu aliado perfecto. Descubre consejos claros, aplicables y diseñados para que tu hijo aprenda con alegría, no con presión.
👉 Encuéntralas: www.juvenalperez-bonaparte.com

¿Dudas o casos concretos? Escríbenos en el blog: https://montessoriencasaconjuvenal.blogspot.com/

Sígueme para ideas diarias:

  • TikTok: @juvenal.perez.bon

  • Instagram: @jupebonaparte

  • Threads: @jupebonaparte

  • Facebook: Montessori en casa con Juvenal


#montessori, #crianza, #primeriza, #padres, #niños, #love, #Madres, #desarrolloinfantil, #montessoritoddler, #searchcreatorsinsights, #MontessoriEnCasa, #MaterialesSensoriales

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“¿Tu hijo se aburre aunque tenga mil juguetes? No es él… es el exceso.”

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a con los problemas escolares desde casa?

“¿Por qué mis papás no están juntos?”