¿Cuáles son las señales de alerta de retraso en el desarrollo del lenguaje?


El desarrollo del lenguaje es un proceso maravilloso que nos permite conectarnos con el mundo, y en los niños, es un indicador clave de su desarrollo general. Pero, ¿cómo saber si todo marcha bien o si hay signos que merecen atención? A veces, pequeños retrasos pueden resolverse con estimulación adecuada, pero en otros casos, identificar las señales a tiempo es crucial para brindar el apoyo necesario.


🏆 Hitos esperados en el desarrollo del lenguaje

Antes de hablar de señales de alerta, es importante conocer lo que se espera según la edad:

  • A los 6 meses: Responde a sonidos, balbucea y juega con su voz.

  • A los 12 meses: Dice sus primeras palabras como "mamá" o "papá" con intención, responde a su nombre y usa gestos (como señalar o saludar).

  • A los 18 meses: Usa al menos 10-20 palabras, imita sonidos y entiende instrucciones simples.

  • A los 2 años: Dice frases de dos palabras ("quiero agua"), tiene un vocabulario de 50 palabras o más y sigue instrucciones más complejas.

  • A los 3 años: Forma frases más largas, hace preguntas y la mayoría de las personas pueden entender lo que dice.

  • A los 4-5 años: Narra pequeñas historias, usa tiempos verbales correctamente y conversa con facilidad.

Si notas que tu pequeño no está cumpliendo estos hitos, podría ser una señal de alerta.


🚨 Señales de alerta según la edad

🔹 Antes de los 12 meses:

  • No responde a sonidos fuertes.

  • No balbucea ni hace sonidos.

  • No mantiene contacto visual ni responde a su nombre.

🔹 Entre los 12 y 18 meses:

  • No dice ninguna palabra con significado.

  • No usa gestos (como saludar o señalar cosas que quiere).

  • No imita sonidos ni palabras.

🔹 A los 2 años:

  • Usa menos de 50 palabras.

  • No forma frases de dos palabras.

  • No sigue instrucciones simples.

  • Prefiere usar gestos en lugar de palabras.

🔹 A los 3 años:

  • Habla con frases muy cortas o no forma frases.

  • Difícilmente se le entiende lo que dice.

  • No muestra interés en conversar o hacer preguntas.

🔹 A los 4-5 años:

  • Usa oraciones muy simples y con errores gramaticales graves.

  • Tiene dificultad para contar lo que hizo en su día.

  • No se le entiende la mayor parte del tiempo.


🎯 ¿Qué hacer si notas estas señales?

1️⃣ No entres en pánico, cada niño se desarrolla a su ritmo, pero si hay una preocupación constante, mejor consultar a un especialista. 2️⃣ Habla con un pediatra y, si es necesario, busca una evaluación con un terapeuta del habla. 3️⃣ Fomenta el lenguaje en casa con estrategias simples como leerle cuentos, describir lo que estás haciendo y hacer preguntas abiertas. 4️⃣ Evita sobreproteger: Si anticipas todas sus necesidades antes de que hable, podría no sentirse motivado a expresarse. 5️⃣ Usa juegos de lenguaje como canciones, rimas y juegos de rol para estimular su vocabulario.


📢 ¡Sigamos la conversación!

Si tienes dudas sobre el desarrollo del lenguaje de tu peque, ¡nos encantaría ayudarte! 📝 Comparte tu experiencia en nuestro blog: montessoriencasaconjuvenal.blogspot.com.

Además, te invitamos a visitar nuestra web www.juvenalperez-bonaparte.com para acceder a más recursos prácticos y guías específicas para el desarrollo infantil.

No esperes más, la estimulación temprana marca la diferencia. 💙

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“¿Tu hijo se aburre aunque tenga mil juguetes? No es él… es el exceso.”

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a con los problemas escolares desde casa?

“¿Por qué mis papás no están juntos?”