¿Cómo enseñar la empatía desde los primeros años?


 “¡Mira, el osito está triste!”.

“¿Viste cómo lloró tu amigo? ¿Qué podríamos hacer para ayudarlo?”
Esas pequeñas frases, aparentemente simples, son en realidad grandes semillas: las semillas de la empatía. 🌱

💛 ¿Pero qué es la empatía y por qué es tan importante?

La empatía no es solo “ser bueno” o “portarse bien”. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir con el otro, de reconocer emociones propias y ajenas. En palabras simples, es eso que hace que un niño de 3 años abrace a su hermana menor porque “se ve solita”.

En Montessori, la empatía no se enseña con discursos ni sermones. Se vive, se observa y se practica desde el ejemplo y el entorno.


🧠 ¿Cuándo comenzar?

¡Desde el principio! Los niños, incluso desde el primer año, tienen una sensibilidad natural hacia los demás. El método Montessori parte de la idea de que el niño absorbe todo de su ambiente —emociones incluidas— como una esponja.

A los 2 años, el niño puede notar si alguien está triste. A los 3, puede consolar. A los 4, ya puede decir: “yo también me sentí así una vez”. Todo depende del ambiente y de cómo acompañamos ese desarrollo.


🧩 ¿Cómo se cultiva la empatía en casa? Recomendaciones prácticas al estilo Montessori

1. Nombrar las emociones propias y ajenas

Si el niño no tiene palabras para lo que siente, no podrá reconocerlo en los demás. Por eso es tan importante hablar de emociones.

Ejemplo Montessori:
“Veo que estás enojado porque no pudiste jugar con el carrito. Eso a veces nos hace sentir frustrados.”
“Mira a tu amigo, tiene la cabeza baja. ¿Crees que se siente triste? ¿Qué podríamos hacer?”

No se trata de corregir la emoción, sino de darle un nombre y espacio seguro.


2. Crear un rincón de la calma o la empatía

En vez de castigos, en Montessori se ofrece un lugar para reconectar. Puedes crear un rincón tranquilo, con cojines, libros sobre emociones, una botellita de la calma o peluches.

💡 Cuando tu hijo esté molesto o vea a otro niño molesto, puedes invitarlo a este espacio.
Incluso puede ofrecer el rincón a un hermanito: “¿Quieres ir al rincón de la calma conmigo?”


3. Contar cuentos que muestren emociones y resolución de conflictos

Los cuentos son una ventana hacia otros mundos emocionales. Ayudan al niño a identificarse con diferentes personajes y situaciones.

Ejemplos recomendados:

  • El monstruo de colores (emociones básicas)

  • Por cuatro esquinitas de nada (inclusión y empatía)

  • Adivina cuánto te quiero (expresión emocional)

Después del cuento, pueden conversar:
“¿Tú alguna vez te sentiste como ese personaje?”


4. Permitir la colaboración y la ayuda mutua

Montessori propone un ambiente donde el niño se sienta útil. Preparar la mesa, ayudar a un hermano menor, compartir una tarea. Todo esto fortalece el sentido de comunidad.

Ejemplo en casa:
“¿Puedes traerle una servilleta a tu hermanito?”
“Tu amigo dejó caer los bloques. ¿Lo ayudamos a recoger?”
Estas acciones construyen hábitos de consideración y solidaridad.


5. Modelar el comportamiento empático tú primero

Esta es la regla de oro. Los niños no aprenden por lo que les decimos, sino por lo que ven que hacemos.

Si tú pides disculpas, si tú escuchas activamente, si tú agradeces, si tú preguntas cómo está alguien…
Entonces tu hijo también lo hará.

💬 “Veo que estás cansada. ¿Quieres que te abrace?” — ¡Sí, incluso tú puedes decirle eso a tu hijo y enseñarle que cuidar a los demás también es algo que se puede aprender desde pequeñito!


🌼 Actividades Montessori para practicar la empatía

ActividadEdad sugeridaQué desarrolla
Jugar a cuidar un muñeco2-3 añosCuidado, ternura, observación del otro
Juego de roles con animales o personas3-5 añosIdentificación con emociones ajenas
Leer cuentos con emociones2-5 añosVocabulario emocional, escucha activa
Invitar a hacer pequeños actos de ayuda2-5 añosColaboración, altruismo
Dibujar “cómo me siento hoy”3-5 añosReconocimiento de emociones propias

🧡 La empatía también se aprende equivocándose

Un niño que empuja, grita o no comparte, no es un niño malo. Es un niño que aún no ha aprendido otra forma de relacionarse. Cada momento es una oportunidad para enseñarle algo nuevo.

En lugar de decir “¡Eso no se hace!”, podemos decir:

“Veo que estás molesto, pero no vamos a empujar. Podemos decir con palabras lo que sentimos.”
o
“Tu hermano está llorando, ¿quieres ir con él y decirle que estás aquí?”


💌 Y si te gustaría profundizar más…

Te invito a visitar nuestra web:
👉 www.juvenalperez-bonaparte.com
Allí encontrarás nuestras guías prácticas Montessori, diseñadas especialmente para padres y madres con poco tiempo y mucho amor. Cada una está pensada para ayudarte a criar desde la empatía, el respeto y el juego.

También puedes escribirnos en nuestro blog:
👉 https://montessoriencasaconjuvenal.blogspot.com
Nos encantaría leer tus preguntas, tus experiencias, tus dudas. Entre familia nos acompañamos mejor. 🌈

Recuerda: no necesitas saberlo todo para empezar. Solo necesitas estar dispuesto a aprender con tu hijo. 💛

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“¿Tu hijo se aburre aunque tenga mil juguetes? No es él… es el exceso.”

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a con los problemas escolares desde casa?

“¿Por qué mis papás no están juntos?”