¿Cómo introducir las matemáticas de forma natural y divertida en casa?


Si al escuchar “matemáticas” te viene a la mente una pizarra con números, cuentas eternas y niños aburridos... respira. Hoy vamos a cambiar esa imagen.

En Montessori, las matemáticas no se enseñan, se descubren. Y la buena noticia es que eso puede empezar desde casa, desde muy temprano, y de una forma tan natural como contar cucharitas de azúcar al preparar una limonada.

🌱 Porque sí: las matemáticas están vivas en la cocina, en el juego, en el orden de la rutina, en los carritos del mercado… Solo hay que saber mirarlas con otros ojos (ojos curiosos, como los de tu hijo o hija).


📐 Primero lo primero: ¿qué entiende Montessori por “matemáticas”?

Montessori propone que el aprendizaje matemático comience con experiencias concretas, sensoriales y significativas, que preparen la mente para el pensamiento lógico y abstracto… pero sin apresurar ese proceso.

Antes de ver números, se toca la cantidad.
Antes de memorizar operaciones, se comprende qué es “más” o “menos”.
Y antes de resolver, se siente la lógica en la vida diaria.


🧩 Entonces… ¿cómo lo hacemos en casa?

Te comparto algunas ideas reales, cotidianas y Montessori-friendly para jugar con las matemáticas sin que parezca “enseñanza”.


1. Cuenta lo que ya haces (¡literalmente!)

“Vamos a poner 4 cucharas de avena.”
“¿Cuántos cubiertos necesitamos para la cena?”
“Hoy hay 3 mandarinas. Si comes una, ¿cuántas quedan?”

Los niños pequeños aprenden con lo que viven. Contar en voz alta lo que haces les da contexto, vocabulario numérico y comprensión real.
💡 Consejo Montessori: usa objetos reales (no dibujitos ni apps de celular) para contar. Cuanto más concreto, mejor.


2. Juegos de clasificación: el preámbulo matemático

Agrupar, ordenar, emparejar… ¡eso también es matemáticas!

📦 Ejemplos:

  • Clasifiquen tapas de botellas por color o tamaño.

  • Ordenen cubiertos por tipo: cucharas, tenedores, cuchillos.

  • Jueguen a emparejar calcetines (¡una tarea útil y divertida!).

👉 Estas actividades fortalecen la lógica, la observación y la organización mental. Todo eso es base para el pensamiento matemático.


3. Incluye materiales Montessori caseros

Si tienes materiales Montessori auténticos, ¡úsalos! Y si no, se pueden crear versiones caseras.

🔢 Ejemplos:

  • Barras numéricas: Puedes hacerlas con tiras de cartulina o listones de colores. Cada barra representa un número (del 1 al 10), y al tocarlas, tu hijo o hija siente la cantidad.

  • Caja de husos: Usa palitos de helado y recipientes para representar cantidades (el niño coloca la cantidad exacta de palitos en cada compartimento).

  • Números de lija: Puedes hacerlos con cartulina y papel de lija para que el niño trace con el dedo y relacione el símbolo con el tacto.

💬 Mientras exploran, acompaña con frases como:

“Esto es el 3. Vamos a contar: uno, dos, tres. ¡Tres palitos!”


4. Juega a “resolver problemas” del día a día

Las matemáticas están en todas partes. Si vas al mercado o a preparar una merienda, aprovecha.

🥕 En el mercado:

“Tenemos 10 soles. Si compramos plátanos por 4 soles, ¿cuánto nos queda?”

🧃 En la cocina:

“Vamos a hacer jugo. Necesitamos 2 naranjas por persona. ¿Cuántas necesitamos para los 3?”

🎲 Juegos con dados:

“Tira el dado y toma esa cantidad de fichas.”
“¿Quién tiene más? ¿Quién tiene menos?”

No necesitas formalizar el aprendizaje. Solo involúcralo. Así se forma una base sólida y amorosa con los números.


5. Crea un rincón matemático en casa

🎨 Prepara un espacio pequeño con algunos materiales básicos:

  • Contadores (piedritas, porotos, pinzas)

  • Figuras geométricas de papel

  • Tarjetas con números

  • Actividades tipo “sumas con objetos”

  • Puzzles numéricos o de formas

La idea es que el niño pueda elegir explorar cuando le nazca la curiosidad, como en un ambiente Montessori.


💛 Y sobre todo… no apresures

En Montessori no hay carreras ni presiones por memorizar. No se trata de que el niño “sepa contar hasta 100”, sino que entienda qué significa el 1, el 2, el 3… en su mundo real.

Respetar el ritmo natural de desarrollo es parte esencial del aprendizaje profundo. Y eso empieza con el placer de jugar, explorar y descubrir, no con tareas ni exámenes.


✨ ¿Te gustaría tener una guía clara, amorosa y simple para acompañar el aprendizaje de tu hijo en casa?

Entonces te invito con el corazón en la mano a visitar:

👉 www.juvenalperez-bonaparte.com

Allí encontrarás nuestras guías prácticas Montessori para cada etapa del desarrollo, diseñadas para que no tengas que leer todos los libros… ¡ni convertirte en experto! Solo necesitas ganas de compartir momentos significativos con tu hijo.

Y si este tema te dejó pensando o tienes algo bonito que contar, escríbenos en el blog:
👉 https://montessoriencasaconjuvenal.blogspot.com

Nos encanta crecer contigo.


Recuerda: no necesitas un pizarrón ni una tablet para enseñar matemáticas.
Solo necesitas curiosidad, objetos cotidianos… y el corazón dispuesto a mirar el mundo como lo mira tu hijo: con asombro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“¿Tu hijo se aburre aunque tenga mil juguetes? No es él… es el exceso.”

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a con los problemas escolares desde casa?

“¿Por qué mis papás no están juntos?”