¿Cómo identificar la depresión infantil?
Porque también los más pequeños pueden sentirse tristes por dentro… aunque sonrían por fuera
Darse cuenta a tiempo es un acto de amor
Cuando pensamos en “depresión”, muchas veces imaginamos adultos tristes, apagados o sin ganas de vivir. Pero… ¿sabías que también los niños pueden experimentar este dolor silencioso?
En una crianza basada en el respeto y la observación —como propone Montessori— mirar con atención y sin juicios lo que vive tu hijo o hija es una muestra profunda de amor. Porque no todos los niños gritan ayuda. Algunos solo cambian. Y eso es lo que debemos aprender a ver.
🔍 ¿Qué es la depresión infantil?
Es un trastorno emocional que afecta a niños y niñas, alterando su forma de pensar, sentir y actuar. No es simplemente “estar triste” o tener un mal día: es una tristeza persistente que interfiere con su bienestar y desarrollo.
🎯 Lo importante es entender que la depresión en la infancia puede lucir diferente a la de los adultos.
🚨 Señales de alerta: ¿Qué observar?
Aquí te dejamos algunas señales frecuentes, pero recuerda: no se trata de diagnosticar en casa, sino de estar atentos y consultar con un profesional si algo nos preocupa.
Cambios emocionales:
-
Irritabilidad frecuente o enojo sin razón aparente
-
Tristeza constante, llanto fácil o sensibilidad extrema
-
Desinterés por jugar, reír o compartir con otros
Cambios físicos o de rutina:
-
Dificultades para dormir o dormir demasiado
-
Pérdida o aumento de apetito
-
Dolores de cabeza o barriga sin causa médica clara
Cambios en su conducta:
-
Se aísla o evita el contacto con amigos y familia
-
Bajo rendimiento escolar sin explicación clara
-
Expresiones de inutilidad o culpa (“todo lo hago mal”, “soy malo”)
-
Desesperanza (“nadie me quiere”, “ojalá no existiera”)
🧠 En niños más pequeños, la depresión puede expresarse con conductas regresivas, como mojar la cama, chuparse el dedo o tener miedo excesivo a la separación.
💬 ¿Qué puedo hacer como madre, padre o cuidador?
1. 🧘♂️ Observa sin juzgar
Dedica tiempo a observar a tu hijo/a con verdadera presencia. A veces, la rutina nos ciega a cambios importantes.
2. 🧏 Escucha con todo el cuerpo
Asegúrate de que tu hijo sepa que puede hablar contigo sin miedo a ser regañado o ridiculizado. Pregunta:
“¿Cómo te sentiste hoy en el colegio?”
“¿Qué fue lo mejor de tu día? ¿Y lo más difícil?”
👂A veces no responden con palabras… pero sí con gestos. Estar disponible vale más que mil discursos.
3. 🏠 Crea un ambiente emocionalmente seguro
Desde Montessori, el entorno es clave: debe ser predecible, amoroso, libre de gritos y con espacio para expresar emociones sin castigos.
4. 📚 Nombra las emociones
Ayuda a tu hijo/a a reconocer lo que siente. Usa cuentos, tarjetas emocionales o dibujos. Ejemplo:
“Pareces muy serio hoy… ¿te sientes triste, enojado o confundido?”
5. 👨⚕️ Consulta con un profesional
Pedir ayuda no es un fracaso como madre o padre, es un acto de valentía. Psicólogos infantiles y pediatras pueden guiarte con respeto y sin alarmismos.
💡 Recuerda: Tú no estás solo/a
Sentir miedo o confusión es natural cuando sospechas que algo no anda bien. Pero hay recursos, personas y comunidades (como esta) que te acompañan.
🌿 Tu hijo o hija necesita un adulto que lo mire con amor… incluso cuando no sepa cómo pedir ayuda.
📘 ¿Buscas herramientas prácticas para acompañar emocionalmente a tus hijos?
Nuestras guías de crianza Montessori están pensadas para ti, que buscas criar desde el respeto y la comprensión. Contienen ideas, actividades y estrategias para fortalecer el vínculo, fomentar la inteligencia emocional y acompañar con calma los momentos difíciles.
👉 Descúbrelas en www.juvenalperez-bonaparte.com
Y si quieres compartir tus dudas o tu historia, deja tu comentario en nuestro blog:
📝 montessoriencasaconjuvenal.blogspot.com
Hashtags sugeridos:
#montessori #crianza #primeriza #padres #niños #love #Madres #desarrolloinfantil #saludemocionalinfantil #montessoritoddler #creatorssearchinsights
Comentarios