Juegos que enseñan sobre el cuerpo y las emociones

 


aprender a conocerse para vivir mejor

Los niños pequeños tienen una curiosidad inmensa por el mundo que los rodea, pero a veces olvidamos que también necesitan explorar y conocer su propio mundo interno: su cuerpo y sus emociones.

Desde el enfoque Montessori, la autoconciencia es la base para la autonomía y la empatía. Cuando un niño aprende a identificar lo que siente en su cuerpo y a ponerle nombre a sus emociones, desarrolla herramientas para regularse, expresarse sin violencia y relacionarse mejor con los demás.

Y qué mejor forma de hacerlo que a través del juego, el lenguaje natural de la infancia.


🎲 ¿Por qué juegos para hablar del cuerpo y las emociones?

Los juegos permiten que los niños:

  • Experimenten sin miedo a equivocarse.

  • Expresen sentimientos difíciles de una manera simbólica y segura.

  • Aprendan vocabulario emocional que les servirá toda la vida.

  • Conecten con su cuerpo para identificar sensaciones físicas vinculadas a lo que sienten (por ejemplo, un nudo en la barriga cuando hay miedo).


🧩 Juegos Montessori-friendly para explorar cuerpo y emociones

1. “El espejo mágico” ✨

Párense frente a un espejo. Haz caras de distintas emociones: alegría, tristeza, enojo, sorpresa. El niño debe imitarlas y luego nombrarlas.

👉 Objetivo: reconocer expresiones faciales y vincularlas con emociones.


2. “La caja de las sensaciones” 📦

Coloca objetos suaves, ásperos, fríos, calientes, blandos y duros dentro de una caja. Pídele que los toque con los ojos cerrados y describa cómo se siente.

👉 Objetivo: desarrollar conciencia corporal y vocabulario sensorial.


3. “El dado de las emociones” 🎲

Crea un dado de cartón con distintas emociones dibujadas en cada cara. Cuando lo lance, el niño debe contar una situación en la que se haya sentido así.

👉 Objetivo: conectar experiencias reales con emociones.


4. “Teatro de títeres” 🎭

Usa muñecos o títeres para representar pequeñas historias donde los personajes sienten distintas emociones. Pregunta al niño:

  • “¿Qué sintió este personaje?”

  • “¿Qué podría hacer para sentirse mejor?”

👉 Objetivo: fomentar empatía y solución pacífica de conflictos.


5. “Respiramos juntos” 🌬️

Con una vela encendida (cuidando la seguridad), jueguen a soplarla suavemente sin apagarla. Luego, respiren profundo inflando la barriga como un globo.

👉 Objetivo: autorregulación y conexión con la calma.


🌿 Consejos prácticos para padres y madres

🔹 Integra estos juegos en la rutina diaria: 10 minutos al día son suficientes.
🔹 Evita corregir en exceso: valida lo que el niño expresa, aunque no siempre use la palabra exacta.
🔹 Usa tus propias emociones como ejemplo: “Hoy estoy cansado, mi cuerpo necesita descansar un poco”.
🔹 Celebra cada avance con cariño y paciencia.


💬 Cierre inspirador

Enseñar sobre el cuerpo y las emociones no es una lección que se da en un día, es un regalo de vida que acompaña al niño siempre. Con juegos sencillos y un ambiente respetuoso, podemos criar hijos que se conocen, se respetan y saben cómo convivir en armonía con los demás.


📘 Recomendación especial

Si quieres más ideas de juegos y dinámicas Montessori para la educación emocional, te invito a explorar nuestras guías de crianza práctica en: www.juvenalperez-bonaparte.com.

Y si deseas compartir tu experiencia o hacer preguntas, puedes escribirnos en el blog: montessoriencasaconjuvenal.blogspot.com o seguir nuestras redes:


Hashtags sugeridos

#Montessori, #CrianzaRespetuosa, #EducaciónEmocional, #Niños, #PadresConscientes, #DesarrolloInfantil, #MontessoriEnCasa, #creatorsearchinsights

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“¿Tu hijo se aburre aunque tenga mil juguetes? No es él… es el exceso.”

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a con los problemas escolares desde casa?

“¿Por qué mis papás no están juntos?”