Entradas

¿Qué ejercicios de respiración puede hacer un niño pequeño para calmarse?

Imagen
  Una escena típica: tu hijo está frustrado, llora, grita o simplemente se desborda… y tú quisieras darle paz, pero no sabes por dónde empezar. ¿Te ha pasado? En lugar de decir “¡Cálmate ya!”, puedes enseñarle algo muchísimo más valioso: cómo calmarse por sí mismo . 🧘‍♂️ Respirar para autorregularse En el enfoque Montessori, las emociones no se reprimen, se acompañan. Y una de las formas más efectivas de hacerlo es enseñándole al niño a usar su respiración como ancla. Sí, incluso a los más chiquitos. No se trata de técnicas complejas, sino de juegos simples que conectan con su cuerpo, lo invitan a observarse y le dan herramientas para volver a su centro. 🌬️ Ejercicios de respiración que sí puede hacer tu peque (y que funcionan) 🦁 1. Respiración del león Dile: “Inhala como si fueras un león escondido… y ahora ruge suave como si soplaras el viento”. Este juego libera tensión y les encanta actuarlo. 🌼 2. Sopla el diente de león Imaginen juntos que tienen un diente de leó...

¿Cómo enseñar la empatía desde los primeros años?

Imagen
  “¡Mira, el osito está triste!”. “¿Viste cómo lloró tu amigo? ¿Qué podríamos hacer para ayudarlo?” Esas pequeñas frases, aparentemente simples, son en realidad grandes semillas: las semillas de la empatía . 🌱 💛 ¿Pero qué es la empatía y por qué es tan importante? La empatía no es solo “ser bueno” o “portarse bien”. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir con el otro, de reconocer emociones propias y ajenas. En palabras simples, es eso que hace que un niño de 3 años abrace a su hermana menor porque “se ve solita”. En Montessori, la empatía no se enseña con discursos ni sermones. Se vive, se observa y se practica desde el ejemplo y el entorno. 🧠 ¿Cuándo comenzar? ¡Desde el principio! Los niños, incluso desde el primer año, tienen una sensibilidad natural hacia los demás. El método Montessori parte de la idea de que el niño absorbe todo de su ambiente —emociones incluidas— como una esponja. A los 2 años, el niño puede notar si alguien está triste. A lo...

¿Qué hago si mi hijo es muy tímido y le cuesta relacionarse?

Imagen
Ay, la timidez… Esa que muchas veces confundimos con inseguridad, con falta de carácter, o incluso con “un problema que hay que corregir”. Pero no, no es eso. La timidez no es un defecto. Es una forma de habitar el mundo . En el enfoque Montessori, cada niño es una semilla única, que germina a su ritmo. Y hay semillas que necesitan más abrigo, más silencio, más tiempo antes de florecer. La clave está en no forzar… sino acompañar con respeto, paciencia y amor. 💡 Primero, respiremos: ¿de verdad es un problema? No. Un niño tímido no tiene que “dejar de serlo” para estar bien. Lo que sí necesita es sentirse seguro en el mundo , valorado tal como es, y tener herramientas amorosas para relacionarse sin miedo. 🔎 En Montessori, observamos sin juicio. Y desde esa observación, proponemos entornos que favorezcan la autonomía emocional y la confianza interna , sin empujar ni exponer. 🧩 ¿Qué podemos hacer desde casa, paso a paso? Aquí te comparto estrategias prácticas y reales, inspirada...

¿Cómo introducir las matemáticas de forma natural y divertida en casa?

Imagen
Si al escuchar “matemáticas” te viene a la mente una pizarra con números, cuentas eternas y niños aburridos... respira. Hoy vamos a cambiar esa imagen. En Montessori, las matemáticas no se enseñan, se descubren . Y la buena noticia es que eso puede empezar desde casa, desde muy temprano, y de una forma tan natural como contar cucharitas de azúcar al preparar una limonada. 🌱 Porque sí: las matemáticas están vivas en la cocina, en el juego, en el orden de la rutina, en los carritos del mercado… Solo hay que saber mirarlas con otros ojos (ojos curiosos, como los de tu hijo o hija). 📐 Primero lo primero: ¿qué entiende Montessori por “matemáticas”? Montessori propone que el aprendizaje matemático comience con experiencias concretas, sensoriales y significativas , que preparen la mente para el pensamiento lógico y abstracto… pero sin apresurar ese proceso. Antes de ver números, se toca la cantidad. Antes de memorizar operaciones, se comprende qué es “más” o “menos”. Y antes de res...

¿Cómo promover el amor por la naturaleza desde casa?

Imagen
A veces pensamos que para que un niño ame la naturaleza tiene que hacer una excursión al bosque o visitar un parque natural cada fin de semana. Pero la verdad es que el amor por la naturaleza empieza en lo pequeño , en lo cotidiano, y sobre todo... en casa. 🐛🍃 En el enfoque Montessori, la conexión con la naturaleza no es un extra , sino una necesidad vital. María Montessori lo decía con claridad: “No podemos enseñar nada a los niños. Solo podemos ayudarlos a descubrirlo por sí mismos” . Y no hay mejor espacio para descubrir que el mundo natural. 🌼 🍂 ¿Por qué es importante este vínculo? Cuando los niños se relacionan con la naturaleza: Desarrollan empatía hacia otros seres vivos (plantas, animales, insectos). Fortalecen su curiosidad y capacidad de asombro . Se sienten parte de un todo, lo que favorece su bienestar emocional y les da una base sólida para cuidar el planeta. Y lo mejor es que no necesitamos una granja o una selva para lograrlo . Solo un poquito de in...

¿Qué cuentos favorecen el desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar?

Imagen
Hay algo mágico en un niño que escucha un cuento con los ojos muy abiertos. Ese momento —tan sencillo, tan cotidiano— puede ser una semilla que florece en vocabulario, comprensión y amor por las palabras. En la etapa preescolar, contar cuentos no solo es bonito… es fundamental para el desarrollo del lenguaje. 📚 ¿Por qué los cuentos son tan poderosos? En el enfoque Montessori, el lenguaje no se “enseña”, se cultiva. Así como una planta crece cuando tiene buena tierra, agua y luz, el lenguaje se desarrolla en un ambiente rico en palabras, experiencias sensoriales y vínculos emocionales. Y ahí, los cuentos son una herramienta invaluable. A través de ellos, el niño: Escucha estructuras gramaticales ricas y variadas. Aprende nuevo vocabulario en contexto. Desarrolla su memoria auditiva y comprensión. Se conecta con emociones, ritmos y secuencias narrativas. Pero no cualquier cuento vale. Vamos a lo concreto. 🧠 ¿Qué cuentos funcionan mejor entre los 3 y los 5 años? Aqu...

¿Cómo ayudar a que mi hijo juegue solo sin sentirse abandonado?

Imagen
  Una de las escenas más comunes en casa es cuando nuestro pequeño nos mira con ojos grandes y dice: “¿Juegas conmigo?” Y claro que queremos hacerlo… pero también hay ropa que doblar, comida que preparar o trabajo pendiente. Entonces, ¿cómo lograr que juegue solo sin que lo sienta como un abandono? La clave está en cultivar el juego autónomo , ese momento mágico en el que tu hijo entra en su mundo de fantasía, exploración y creación sin depender de ti cada segundo. Desde el enfoque Montessori, esto no solo es posible, ¡es deseable! Porque el juego independiente desarrolla concentración, imaginación, autoestima y sentido de logro. 🧠 ¿Qué propone el enfoque Montessori? En Montessori, el niño es protagonista activo de su aprendizaje. Por eso, los ambientes están preparados para que explore a su ritmo, sin necesidad constante de intervención del adulto. Pero no se trata de “soltarlo y ya”, sino de crear una base emocional segura y un entorno estimulante . 🌱 Estrategias Montessor...